Ser Periodista, por Jorge Yarce. ¿Quedan verdaderos periodistas en España?

En mi modesta opinión, profesionales en activo, muy pocos. Entre esos pocos, algunos están fuera de España, en el exilio. De los que regentan bitácoras más o menos informativas, otro tanto.

No es un mal exclusivo del oficio/afición, es un mal enraizado en el ser español, en su espíritu, aquel que nace en las Germanías del Lazarillo de Tormes y que llega hasta nuestros días, como bien cuenta Juan Pedro Quiñonero en su magna obra De la inexistencia de España.

Colegio Nacional de Periodistas CNP Colombia Ser Periodista

  1. Es trabajar por la verdad, buscarla y aproximarse a ella por sobre los prejuicios propios y ajenos.
  2. Es informar a la comunidad de los hechos que merecen ser convertidos en noticias.
  3. Es dar a conocer acontecimientos de interés público después de analizar y valorar muy bien los datos que se poseen.
  4. Es tener prudencia de no precipitarse y averiguar muy bien por la validez de fuentes de información.
  5. Es decir las cosas de forma que sean los hechos los que hablen y no se note lo que piensa quien redacta la noticia.
  6. Es preferible escuchar mucho a hablar mucho: dos oídos – el doble de lo que se habla – una sola boca – es norma de sentido común.
  7. Es no convertir en risa lo que es causa de dolor, ni tristeza lo que es motivo de alegría.
  8. Es saber que la calumnia es siempre una acusación falsa hecha maliciosamente y que difamar es atentar contra la honra ajena aunque sea cierto lo que dice.
  9. Es callar cuando con hablar los daños para las personas y la sociedad, pueden ser peores.
  10. Es averiguar por sí mismo y no repetir las cosas oídas sin verificarlas.
  11. Es amar la exactitud y la imparcialidad.
  12. Es hablar y escribir con claridad, brevedad y corrección.
  13. Es no mezclar nunca la información con las propias opiniones.
  14. Es respetar el derecho del público a ser informado verazmente.
  15. Es procurar no usar adjetivos al redactar las noticias, porque un adjetivo puede acabar con la objetividad.
  16. Es renunciar a la pasión política y a las emociones que enturbian la información.
  17. Es saber preguntar y saber recoger las respuestas sin permitir que la información invente o deforme.
  18. Es ayudar a clarificar problemas y no ayudar a crear más problemas.
  19. Es estar en actitud de aprender siempre, el estudio es el mejor respaldo para oír, ver y escribir mejor.
  20. Es ser respetuoso con todas las personas cualesquiera que sea su edad, su condición o su papel en la sociedad.
  21. Es no condenar antes de que lo hagan los jueces.
  22. Es procurar que el bien sea noticia. Es dominar la técnica de un oficio y perfeccionarse en ellas como artesano en el manejo de sus herramientas.
  23. Es poseer una cultura general que dé una visión adecuada de la vida, del mundo y de la sociedad en que vive.
  24. Es distinguir muy bien entre actualidad, novedad e interés de información.
  25. Es no ceder a la tentación de poder de la información para someter o explotar a otros.
  26. Es tener conciencia de las limitaciones personales y aceptar la ayuda de sus colegas, por aquello de que cuatro ojos ven siempre más que dos.
  27. Es luchar contra la vanidad de verse u oírse en letra impresa, en sonido o en imagen.
  28. Es guardar celosamente lo que se confía en reserva.
  29. Es no perder la costumbre de rectificar las equivocaciones cometidas.
  30. Es disciplinar constantemente la inteligencia, venciendo la pereza.
  31. Es tener como respaldo seguro una actitud ética como base en una conciencia cierta y recta.
  32. Es fomentar la curiosidad por cosas y personas y desarrollar un espíritu crítico que razone y argumente.
  33. Es no fiarse solamente de la propia experiencia, pues siempre pueden hacer mejor las cosas y siempre hay personas que saben más que uno.
  34. Es no despreciar el orden que, a veces, parece ser enemigo del oficio.
  35. Es amar y respetar la libertad de los demás para poder vivir con libertad la propia misión.
  36. En contribuir a crear una opinión pública al servicio de toda la sociedad y no de unos determinados grupos o sectores. Es trabajar siempre en el bien común y no en el provecho personal.
  37. Es tener una pasión que dura toda la vida.

– Jorge Yarce –

Visto en  Ciberperiodista -> 不好意思 Ser periodista

La Prensa Jorge Yarce te invita a vivir los valores

¿Cuál es el proceso de transmisión de valores?

Jorge Yarce-Si las familias tienen valores influyen en los grupos sociales, si los grupos sociales también los tienen influirán en el Estado. Pero al revés no funciona, porque aunque el Gobierno saque decretos diciendo que seamos leales, la gente no les hace caso, porque no se pueden imponer.

Los valores no se imponen por decreto, lo que se puede hacer es invitar a la gente a vivirlos libremente.

¿Cuál es la diferencia entre principios y valores?

—Los principios son verdades universales absolutas que no dependen de los individuos, como la ley de la gravedad, cómo la libertad, la dignidad, principios que normalmente coinciden con los derechos humanos, ellos dan soporte a los valores. El valor depende de la práctica cotidiana y de cómo lo viva yo.

¿Cómo incide la práctica de valores en la sociedad?

—Es curioso que en las sociedades latinoamericanas que hay mucha corrupción, se insiste en hacer leyes para perseguir la corrupción, pero no se insiste con la misma fuerza en fomentar las valores a todos los niveles. Si a la gente no se le fomenta que ser honesto es bueno, que ser leales es bueno, que respetar a los demás es bueno, que tolerar a los demás es bueno, seguiremos tirándonos los trastos a la cabeza.

¿En una escala de valores cuáles son los más importantes?

—La responsabilidad es un valor número uno, tiene que ver con el trabajo, con el servicio, con la caridad.

También hay otro valor muy vigente que es el respeto, considerar al otro como persona y tratarlo como tal, no pensar que uno es más porque tengo estudio o dinero. Muchos de los conflictos vienen de ahí porque no se respetan las diferencias.

Me atrevería a poner un tercer valor que le concedo una fuerza especial, que es la generosidad, las personas con esas características llegan largo. Es un gran error de los padres de familia de insistirle a los hijos en el tener y no en el ser. Y un cuarto valor muy importante es el amor, un sentimiento que dignifica a las personas.

Historia Relacionada

Acerca de maty
Nauscopio Scipiorum

36 Responses to Ser Periodista, por Jorge Yarce. ¿Quedan verdaderos periodistas en España?

  1. Jorge Yarce, del Colegio Nacional de Periodistas, enumera 37 características que en su opinión definen al buen periodista. Algunas destacables: 5)Es decir las cosas de forma que sean los hechos los …

  2. roghelio penns says:

    El verdadero periodista es un dinosaurio:está extinto hace mucho, cuando serlo costaba la vida, cuando serlo despertaba conciencias que desembocaban en revoluciones intelectuales,filosoficas,económicas o armadas y bélicas.
    ¿Que los extinguio? :el monopolio del papel para escribir en los medios de comunicacion que es otro monopolio,la corrupcion que compra conciencias que terminan callando por $$$$ o solapando estupidez y mentira con calidad de verdades y congruencias, la plutocracia institucionalizada desde hace 2000 años con el patron oro y la democracy establecida desde hace 8oo años por los dueños de todo y entre otras muchas cosas la Cultura impuesta por las armas y por el manejo del poder desde que las religiones manejadas anónimamente, que tienen en domesticacion a millones y en estupidez a otros tantos ;y durante siglos no hay quien denuncie que en España el capital ,la iglesia, la dictadura del gobierno es continua desde hace 500 años y solo migrando su gente mejora,los militares ,la nobleza y la plutocracia son una misma cosa, que desalienta a sus jovenes y aniquila sus talentos; y por otro lado se sostiene la multidivisión autonomica en 17 y aun tienen 37 idiomas vivos que todo mundo no lo ve como cultura sino como división y los periodistas con bozal y paralisis dactilar.
    Desde Mexico respetuosamente y sin anarquias de ningún modo los saluda ROGHELIO Penns

  3. Mi gran respeto a los grandes hombres de nuestro planeta, aquellos que con inteligencia humanitaria tratan de crear conciencia en el poder de los más indefensos, que son aquellos que tienen el verdadero poder de poner, sacar y convertir en cenizas a sus opresores.
    Los llamados poderosos por los ingenuos, son los mismos que siembran el hambre y muerte en el mundo.
    Los hombres necesitan leer o escuchar en palabras, lo que conocen en espíritu.
    Ojalá los hombres que queden como -Jorge Yarce -,sigan sembrando su cordura, polarizando situaciones, a pesar de los obstáculos,(que no son pocos)como lo hizo la desaparecida Oriana Fallaci en Italia.
    Con la esperanza y mis pequeños echos cotidianos, los abrazo a todos los que minimamente sigan alguna de estas reglas de oro, pues conllevan honestidad,lealtad,fortaleza y por sobretodo mucha grandeza para crear una historia menos sangrienta.
    Domingo Zappone

  4. maty says:

    Mi Siglo Luces y sombras del periodismo

    «No todo el mundo se da cuenta – dice Weber de que, aunque producida en circunstancias muy distintas, una obra periodística realmente «buena» exige al menos tanto espíritu como cualquier otra obra intelectual, sobre todo si se piensa que hay que realizarla aprisa, por encargo y para que surta efectos inmediatos. Como lo que se recuerda es naturalmente la obra periodística irresponsable, a causa de sus funestas consecuencias, pocas gentes saben apreciar que la responsabilidad del periodista es mucho mayor que la del sabio y que, por término medio, el sentido de la responsabilidad del periodista honrado en nada le cede al de cualquier otro intelectual. Nadie quiere creer que, por lo general, la discrección del buen periodista es mucho mayor que la de las demás personas, y sin embargo así es. Las tentaciones incomparablemente más fuertes que rodean esta profesión, junto con todas las demás condiciones en que se desarrolla la actividad del periodismo moderno, originaron consecuencias que han acostumbrado al público a considerar la prensa con un mezcla de desprecio y de lamentable cobardía«.

  5. maty says:

    Mi Siglo Luces y sombras del periodismo (2)

    Pero volviendo -como ayer- al libro de Pilar Diezhandino, «La elite de los periodistas», copio algunas de las conclusiones que de él se extraen: «Los periodistas (españoles) como élite están instalados en la provisionalidad permanente. En la radio y, sobre todo, en la televisión la fama es muy efímera. La de la prensa es más estable, pero el periodista se debate siempre entre subir puestos en el escalafón, lo que supone alejarse del pálpito de la calle, o no conseguirlo y afrontar el fantasma de un cierto fracaso…
    En la mención a las nuevas generaciones -sigue Diezhandino- «se manifiesta una cierta dosis de escepticismo: a la idea general de que los jóvenes profesionales están bien formados, se une la impresión mayoritaria de que la suya ha sido una enseñanza carente de un principio primordial: el del rigor y la exigencia personal. Sorprende y alarma la impresión de que en la enseñanza de los futuros profesionales no se ha puesto el suficiente hincapié en la necesidad de la integridad personal y profesional. Una ausencia que da lugar a que en muchos jóvenes periodistas prevalezca, sobre cualquier otra meta profesional, una ambición sin límites. El todo vale. La impresión de que las jóvenes generaciones mimetizan enseguida lo más reprochable: esa cierta tendencia de la profesión a la prepotencia. En palabras de un también joven director de revista: «Es terrible que alguien con seis años de profesión diga o crea que ya lo sabe todo».

  6. maty says:

    233grados Bombas en la redacción

    Janet Coats, directora del Tampa Tribune, se sentó en su redacción para explicar al personal los despidos, reorganizaciones, nuevas formas de hacer negocios y la dura realidad. Una becaria llamada Jessica DaSilva tomó nota delevento con oportuna admiración.
    Mi bomba favorita es: “La gente tiene que dejar de ver TBO.com [la página web asociada al periódico] como un añadido del Tampa Tribune. Lo cierto es que el Tampa Tribune es un añadido a TBO”.
    Otra: “Subrayó varias veces que si los periódicos no cambian, entonces los PERIÓDICOS MORIRÁN” (las mayúsculas son de DaSilva). Dijo que si no hay cambios, los periódicos continuarán con su `caída mortal, porque eso es lo que es´”.
    Más: Despidieron a un redactor de deportes en la oficina de Tallahassee porque tiene más sentido tener a un periodista trabajando en Tampa que a uno trabajando en una ciudad a cuatro horas de distancia. Se quiere impulsar el localismo. DaSilva dice: “Si quieren noticias nacionales, tienen varias fuentes de información nacionales de donde sacarlas. En vez de eso, el Trib debería acostumbrarse a dar a la comunidad noticias que no pueden encontrarse en el NYTimes o en WaPo. Hay que darles sus noticias”. Amén…

  7. maty says:

    233grados.com Del papel al online: pierde cien y gana ocho por Frèdèric Fillous / Jean-Louis Gassée
    => monday note The economics of moving from print to online: lose one hundred, get back eight
    lose one hundred, get back eight

    Acabemos con el mito. El sueño de una Redacción compacta, capaz de producir una web de altos vuelos de información general no funciona. Los números, sencillamente, no cuadran. Veamos por qué.
    Primero, la estructura de costes de un diario. En una situación normal, los mayores costes son los industriales:
    a) 25%-35% para el papel y la impresión;
    b) 30%-40% para la distribución;
    c) 18-25% para gastos editoriales y el
    d) 10-15% restante para gastos de administración y marketing.
    Varía de un país a otro, pero podemos afirmar con seguridad que la mayor parte de los costes (al menos un 60%) son de índole industrial. Evidentemente, esa parte desaparece cuando se pasa a Internet..

  8. maty says:

    Desde el exilio -> Voto en Blanco España: demasiados periodistas al servicio del poder dominante

    El periodismo español está en crisis y el hundimiento de su prestigio e imagen solo es comparable al de los políticos, todavía más intenso. Los miles de periodistas españoles que han renunciado a la independencia crítica y abandonado el servicio a la verdad para tomar partido han dejado de ser periodistas y se han convertido en comisarios políticos y en miembros de la odiosa «policía del pensamiento»
    Desgraciadamente, el grueso del periodismo español, consciente o inconscientemente, ya ha tomado partido y sirve hoy a alguno de esos partidos políticos que pugnan más por la conquista del poder que por servir a la ciudadanía. A cambio de su sumisión al poder, reciben dinero, protección y privilegios, o al menos esperan recibirlo.
    El análisis es duro pero impecable: aquellos periodistas «sobre-cogedores» que recibían dinero de sus fuentes, erradicados en los primeros años de la democracia, vuelven ahora a nutrir las asociaciones de la prensa españolas y crecen cada día en las redacciones. El «sobre» no suele ser ahora un vulgar fajo de billetes, sino que adquiere la forma de cargos destacados, puestos en tertulias de radio o televisión, asesorías bien pagadas, presencia en consejos de administración, encargos bien remunerados por el partido o el gobierno, etc. Pero el resultado es el mismo que cuando recibían el antiguo sobre corrupto: traición a la independencia y a la verdad, corrupción en definitiva…

    Cualquiera diría que se refiere a Enric Sopena, al ser un ejemplo perfecto de lo que denuncia. O Nacho Escolar. O…

  9. maty says:

    Recuerdos del día de mañana Prostitución en los periódicos

    Los medios de comunicación, a veces llamado cuarto poder y a veces tenido casi por el primero, se suben a su púlpito para clamar, y arengarnos sobre lo bueno, lo malo, lo terrible y lo innoble en el sacrosanto terruño de la patria y del planeta madre. Sin embargo y a pesar de este papel moralizante y ético desde tiempo inmemorial en los periódicos ha habido una sección de contactos o de anuncios clasificados donde “masajistas” y señoritas de compañía publicitan sus servicios sin ocultación. Es decir, prostitución a demanda y disponible veinticuatro horas al día a pesar de que los periódicos no están de acuerdo con su ejercicio. Es un ejemplo claro de la doble moral que la sociedad alberga en el asunto de la prostitución
    Los periódicos, y sus directores en delegación, negarán por activa y por pasiva la diligente complicidad que muestran a estos servicios, algunos de ellos, casi todos, que atentan contra la dignidad de la mujer. También contra la ley, por favorecer el proxenetismo oculto que hay detrás.

  10. maty says:

    EL PAÍS «El fundamento del periodismo es buscar la verdad y contarla» entrevista a Ben Bradlee

    P. Internet es una fuente inmensa… ¿Cómo la ve?
    R. Mi vida periodística acabó antes de Internet, ¡menos mal! Internet lo ha cambiado todo. Y has de convivir con ello. Pero puedes exigir que los estándares de Internet sean buenos. Y hay aspectos en que lo son. Pero hay mucho loco también.
    P. Su autobiografía es como un epitafio de lo que fue el periodismo con respecto al periodismo que se hace ahora.
    R. No lo sé. Las preguntas han cambiado. Sobre todo a causa de Internet. La instantaneidad de las noticias empezó con la televisión, e Internet es la apoteosis de lo instantáneo… La cantidad de noticias frescas es ahora menor en los diarios, eso significa algo. En la portada de The Washington Post aparecen noticias que ya se conocen, o por Internet o por la televisión. No estamos aportando nuevas historias, nuevos hechos… Por eso tenemos que concentrarnos en el significado de esos hechos que ya no damos nosotros en primer lugar; tenemos que saber si son importantes, si influyen en la historia, qué pasará en el mundo si se consolidan… Tenemos que saber eso y contarlo. Ésa es nuestra función ahora.
    P. Y no sólo hay hechos. ¿No confundirá tanta opinión al público?
    R. No, la gente presta atención a lo que se dice en los periódicos importantes, y si la opinión la da un periódico importante, la gente no confunde los hechos con las opiniones. Por eso es tan importante mantener la reputación de los periódicos

    P. Y admite sus errores
    R. …como el de Janet Cooke. De ése nunca me arrepentiré demasiado.
    P. Y sus triunfos, como el Watergate…
    R. El mérito fue haber persuadido a Katharine Graham de que el periódico debía ir hacia la excelencia, de que había que convertir The Washington Post en algo grande. The Washington Post era el tercer diario en importancia en Washington cuando llegué, en 1968… Ahora no les cuento a los jóvenes con los que me reúno las batallas que tuvimos que dar. ¡Ya ellos saben de qué va The Washington Post, y yo renuncio a adoctrinarlos! A veces me preguntan por el Watergate, y les cuento, si quieren saber.

  11. Miguel Angulo Salazar says:

    Referente al tema del periodismo, aqui en Perú, no se escapa de la realidad de muchos otros paises, muchos personajes vinculados a diferentes medios de comunicacion estan haciendo de las suyas, llevando a cabo un periodismo barato o mejor dicho mercenario vendiendo su pluma o microfono al mejor postor, estos mercaderes de la prensa utilizan diferentes medios de comunicacion para hacer de las suyas, perjudicando de gran manera a los pocos hombres de prensa dignos de seguir este apostolado como es el ser Periodista.

  12. maty says:

    Escolar.net Antonio Burgos sobre dos adolescentes
    -> Apuntes en sucio de Manuel Jabois Hijas

    Que las niñas de Zetaparo eran dos callos horrorosos lo sabían los más íntimos en La Moncloa, pero ahora se ha enterado España entera. Son de salir corriendo. Yo no sé si es porque iban vestidas de Jalogüín, o porque lucían el uniforme oficial de los góticos, pero tú te encuentras a las 12 de la noche con estas puñeteras niñas en una calle oscura, se te acercan, un poner, a preguntarte dónde para el autobús de Alcosa, y del salto que pegas del susto llegas corriendo a Carmona.
    Góticas. Los lectores que me piden este artículo me aseguran que son góticas. Vamos, como la ojiva de San Julián, pero sin el recuerdo de Fernando Moreno sacando el palio de La Hiniesta. O como la propia imagen gótica de La Hiniesta (que está por cierto en el Ayuntamiento y que no sé cómo no han mandado ya retirarla por la cosa del Nacional Agnosticismo y de quitar los crucifijos). ¡Qué ofensa para el arte gótico, llamar góticos a estos adefesios con botas de la Brigada Paracaidista en Sidi Ifni y muñequeras de levantador de pesos de Galisport! Por el volumen de su bulto redondo, así achaparrado, más que góticas me parecen románicas, que como las vea Brigitte Bardot, va y las protege. Pero, vale, aceptamos gótica como animal pinnípedo. Yo les diría algo más fuerte, pero como son menores, me callo.
    (…) Me explico, finalmente, por qué Zetaparo no quería que saliera la foto. No era por las niñas en sí ni por la leche que mamó la protección del menor. Era para que no viéramos al completo este retrato de familia. Monster.

    En el ABC de Sevilla. Supongo que no tiene problemas con su conciencia, yo los tendría.

  13. maty says:

    Malaprensa Cuidado con la memoria digital

    Vaya semanita llevamos con Abc. Después de felicitarles por su hemeroteca, nos van dando disgustos con su portada, y ahora me entero (vía @juanlarzabal) de su intento torpe de borrar de Abc.es el artículo de Antonio Burgos, donde insultaba a las hijas de Zapatero. Aún está en Google Caché, pero desaparecerá de allí en no mucho tiempo. Guárdenlo como recuerdo de lo bajo que caen algunos de los que se creen personas de bien
    ¿Cuándo y cómo puede o debe un medio de comunicación borrar contenidos que han estado publicados? ¿Qué rastro debe dejar? ¿Puede borrar todo vestigio de lo que publicó?..

  14. maty says:

    el Periscopio -> Mi mesa cojea Periodismo (de verdad)

    El 27 de octubre de 2008, el Aeropuerto de Ciudad Real debía iniciar su actividad. No lo hizo porque el Ministerio de Fomento y el de Medio Ambiente se lo impidieron, alegando que no cumplía casi ninguna normativa (faltaban, entre otras muchas cosas, la solicitud y autorización de los vertidos, la finalización de las obras de saneamiento y el plan de aislamiento acústico de las viviendas afectadas). Esto resultaba ciertamente extraño, ya que una Comisión de Seguimiento organizada por el DIA (Declaración de Impacto Ambiental) había dado el visto bueno previamente a la apertura del aeropuerto…
    Los medios no llegaron a reflejar, por tanto, que la gerente de El Día de Ciudad Real presentó una demanda contra Carlos por injurias y calumnias. Tampoco reflejaron la demanda interpuesta por Juan Antonio León Triviño, presidente del Aeropuerto de Ciudad Real, ni la de Domingo Díaz de Mera, propietario de El Día de Ciudad Real. Las tres demandas fueron interpuestas el mismo día por los mismos abogados…

    -> Modus Tolens Me piden 18.000 euros por injurias y calumnias: cronología y novedades

  15. maty says:

    El Confidencial ENCUENTRO DE ‘GURÚS’ DEL PERIODISMO EN MÁLAGA. Arcadi Espada: “El modelo de negocio en Internet es caótico, un fiasco” Agustín Rivera
    Discrepo: el periodismo español actual es peor que el de hace diez o veinte años -el cual no era precisamente brillante. Mal compartido con el resto de universitarios españoles.

  16. maty says:

    233grados.com Miércoles en la redacción (LXX) [viñeta]
    Para principios flexibles, acomodaticios… los de Nacho Escolar y otros.

  17. maty says:

    Paper Papers -> EL PAÍS Periodistas Elvira Lindo

    Ojalá que los futuros periodistas se rebelen.
    Ojalá que a pesar de enfrentarse a un escenario complicado intuyan que hoy el periodismo es más necesario que nunca y sean conscientes de que los medios, engolfados con el politiqueo, están ignorando esas historias anónimas que definirían el extraño momento que estamos atravesando.
    Ojalá que no sean cínicos, que ejerzan una crítica implacable contra esos personajillos que desde hace tiempo inundaron las pantallas y no han servido más que para sembrar la creencia de que es legítimo ganar dinero sin hacer el mínimo esfuerzo.
    Ojalá que no sean mansos y no se dejen arrastrar por esa corriente venenosa que consiste en acudir a las ruedas de prensa para tomar nota sin rechistar
    Ojalá que sean tan honrados como para desconfiar del político que les paga un viaje convirtiéndoles en parte de su corte.
    Ojalá que entiendan que el mejor periodista, en contra de la práctica tan habitual en España, es el que se mantiene lejos del poder, no el que alardea de estar en la pomada.
    Ojalá que defiendan la dignidad de su oficio y que aspiren a ser profesionales y no eternos amateurs.
    Ojalá que tengan el amor propio necesario como para dar más de lo que se les pide, y que no lo hagan por el medio sino por ellos mismos.
    Ojalá que entiendan que en esta situación económica que va a cambiar la vida de varias generaciones es necesario darle voz a los olvidados y sólo un buen periodista puede hacerlo. Dada la precariedad del empleo, la docilidad es tentadora, pero ojalá que no sean dóciles, porque al margen de la invasión de los opinadores, que de manera gratuita exaltan (exaltamos) los ánimos de los ciudadanos, nos hace falta información.
    Ojalá que haya una nueva generación batalladora que demuestre que el periodismo sigue vivo, que a lo mejor los que estamos un poco muertos somos nosotros.

  18. maty says:

    Nihil Obstat La mort del periodisme

    Des de la irrupció d’internet en el mercat de la informació, que repiquen campanes per la mort del periodisme. Però el periodisme ja està mort. O si preferiu, terminal. A casa nostra, per exemple, va començar a morir quan un conegut periodista barceloní, imitant al Che, va dir que calia fer de cada taula de redacció un nou Vietnam. Era la reclamació, des de l’oposició antifranquista, d’utilitzar també el periodisme com a instrument d’una ideologia. D’una militància político-periodística que valora els fets -com valorava Trotski la moral- en funció de si fan avançar o no la lluita de classes. Ara en dirien -més socialdemòcrates- si van en la direcció de la concepció progressista del món i de la vida.
    Així, han liquidat l’objectivitat. I no per la dificultat d’assolir-la, sinó perquè limita la voluntat. El periodista, encarnació del revolucionari, no ha de ser un notari crític de la realitat sinó un agent actiu de la seva transformació. Un petit Prometeu que encén una llumeta als humans cada vegada que escriu una crònica. Una figura romàntica i, com a tal, un paradigma de la subjectivitat.
    Amb la mort de l’objectivitat s’enterra el concepte de veritat. La veritat no existeix, diuen, perquè n’hi ha moltes i cadascú té la seva. I el periodista també. Per tant, no se li pot exigir que hi renuncii i menys encara en l’exercici de la seva professió. Així s’arriba a la màxima del periodisme modern (dels últims 50 anys): el periodista no pot ser objectiu però si honest. És a dir, que ha d’actuar d’acord a com pensa i a com sent. El que es demana al periodista, doncs, no és que esbrini la realitat factual sinó que l’expliqui en concordança amb les seves creences i sentiments. La coherència personal desbanca la deontologia professional. És l’alliberament definitiu de Sísif…

    plas, plas, plas

  19. maty says:

    Una temporada Prensa española… reporteros, columnistas, información, basura…

    – La proliferación desmesurada de “columnas”, “análisis”, “opiniones” ocupa el terreno, el espacio, las ondas, el papel, en detrimento del trabajo tradicional del reportero: en ocasiones, se publican más “puntos de vista” (nada pedagógicos, muy sesgados, cuando no aventan el odio, directamente) que trabajos de investigación o reportaje…

  20. maty says:

    Paper Papers La irrelevancia del presentador estrella
    -> Alessandra Stanley escribe en The New York Times:

    No fue por suerte que [Christiane] Amanpour [corresponsal de ABC News, llegada en 2010 de la CNN] logró sus entrevistas exclusivas con el vicepresidente [egipcio], Omar Suleiman, y el presidente Mubarak. No fue por su fama o méritos superiores. Amanpour ha pasado la mayor parte de los últimos 20 años como corresponsal de la CNN en el exterior, viajando por todo Oriente Medio, y conocía a Mubarak de entrevistas anteriores. Demostró su experiencia tanto en su firme pero amistoso manejo del encuentro con el acosado presidente como en el modo imperturbable con que afrontó a la hostilidad de los partidarios de Mubarak fuera del palacio.
    El golpe de Amanpour ilustra, además, la progresiva irrelevancia de los grandes presentadores de televisión. Antes era importante para los informativos que sus estrellas aparecieran en las zonas de guerra y áreas de desastre. Así se indicaba a los espectadores que aquella historia era relevante y, más aún, se les demostraba que la cadena podía desviar vastos recursos económicos y técnicos para contarla.
    Hoy en día basta con un ordenador portátil y un teléfono con cámara para hacer ese trabajo. Hacerlo bien requiere, además, habilidades muy diferentes: flexibilidad, movilidad, idiomas y experiencia de combate más que star-power y aire de autoridad.

    Justo lo contrario con Pepa Bueno (TVE) y Juan Ramon Lucas (RNE).

  21. maty says:

    eCuaderno Películas recomendadas para estudiantes de Periodismo
    Olvida una fundamental, con Burt Lancaster y Tony Curtis. Demoledora. Y muy actual. De ésas que guardo tras su visionado (meses atrás).
    IMDB Chantaje en Broadway – Sweet Smell of Success (1957) [8,1]
    FilmAffinity El dulce sabor del éxito (Chantaje en Broadway) [7,8]
    Durante su visionado seguro que pensaréis en Telecinco.

  22. maty says:

    Almadormida Ana Rosa Quintana y Federico Jiménez Losantos: ¿Es esto el periodismo español?

    Lo que no pudieron los jueces ha podido el dinero de la exclusiva. Convenientemente custodiada por personas de la productora del programa esperaba la noticia en exclusiva y, ahora el cheque. Es el periodismo por la exclusiva llevado a la máxima expresión: se beneficia al delincuente a golpe de cheque, se obstaculiza la acción de la justicia, se interfiere en un crimen horrible
    En otro lado de la noticia está el juicio por calumnias pospuesto, en dos ocasiones, contra el periodista Federico Jiménez Losantos por sostener en antena y de viva voz que el comisario jubilado Rodolfo Ruiz estuvo implicado de manera directa en los atentados terribles del 11M. Soflama incendiaria que con aires de arenga radiaba cada día y que por tal está siendo juzgado.
    Tras una repentina ciática que retrasó el juicio y ahora alegando una prescripción del delito, que no inocencia, Federico Jiménez Losantos refleja ese mal entendido periodismo. El de la calumnia repetida, el del libelo conocido, el del linchamiento público enésimo sabiendo que la justicia o bien llegará tarde o no llegará y si llega le habrá salido barato para los réditos que ha obtenido. Un negocio redondo en el que no cabe ni el respeto a la verdad, ni a la profesión de periodista ni, tan siquiera, el respeto a las personas…

  23. maty says:

    Scriptor.org El caso del periodista Denis Robert, ejemplo de coraje cívico y honradez inquebrantable Alejandro Navas

    Se ha hecho justicia. La Corte de Casación francesa -equivale a nuestro Tribunal Supremo- acaba de cerrar el affaire Clearstream: el periodista Denis Robert es inocente. Este caso, escandaloso, ha enturbiado la vida política francesa de los últimos diez años. Ha reunido los elementos clásicos de un thriller: pago de comisiones en la venta de fragatas a Taiwán; sucias maniobras de Dominique Villepin contra su entonces rival Nicolas Sarkozy; intervención de los servicios de espionaje y contraespionaje; implicación del Gobierno, con el Presidente Chirac a la cabeza. La trama de la realidad superaba con creces a la imaginación…

    En Francia se arrastran tiempos difíciles para la libertad de expresión. El setenta por ciento de los diarios franceses está en manos de dos empresarios, Lagardère y Dassault, que operan curiosamente en el mismo sector de la aeronáutica y el armamento. Un tercero en discordia, Bouygues, importante constructor, es dueño del canal televisivo TF 1. Los tres, amigos de Sarkozy de toda la vida, aprovechan sin escrúpulos sus medios de comunicación para hacer negocios o para influir ante el Gobierno…

  24. maty says:

    Internet Política Periodistas a los que merece la pena seguir
    Montse nos ofrece un listado de cuentas twitter a seguir. La primera de ellas es la de mi apreciado Juan Pedro Quiñonero, cuya bitácora Una temporada en el infierno limpio, fijo y doy esplendor 8)
    Mi cuenta en twitter está muerta de risa. Prefiero enriquecer anotaciones propias vía comentarios, que es más ilustrativo y práctico. Eso sí, conviene estar subscrito al sumario RSS de los comentarios.
    La inmediatez de twitter no me interesa, prefiero info más deglutida y contextualizada (anotaciones específicas). Ya sé, soy un bicho raro.

  25. maty says:

    lavozdebarcelona.com / 365 Falta de «reporterismo»

    Dice Rosa María Calaf que en España falta “periodismo de investigación” o “reporterismo”. Quizás lo que falte sean empresarios y/o emprendedores capaces de financiar(se) proyectos periodísticos. Sin ayudas políticas, claro. Mientras tanto, aquí van algunos de los mejores reporteros españoles. Eso sí, trabajando en el extranjero. Periodismo, periodismo.

    -> unav.es / fcompass Más allá de la redacción y de un contrato Iraia Hermosilla

    El periodismo no se limita a pasar horas y horas en la redacción. Existe  periodismo más allá de las cuatro paredes de los medios de comunicación. Esta posibilidad la conocen bien, entre otros, los exalumnos de fcom Ander Izagirre, Mikel Ayestarán, David Beriáin, Daniel Burgui, Iñaki Makazaga y Armando Camino. Ellos prefieren trabajar por su cuenta y publicar sus reportajes una vez realizados: son periodistas autónomos…

    El buen periodismo empieza desde el respeto a las normas ortográficas, caso del nombre de la autora iraia hermosilla. En una bitácora universitaria es imperdonable tal licencia. En una personal, allá cada uno y sus patadas al diccionario.

  26. maty says:

    VISIONADO OBLIGADO

    lavozdebarcelona.com / 365 “Rescatar el viejo periodismo”

    Vimeo Jesús Cacho Cortés, Un model d’èxit a la premsa digital espanyola: El Confidencial.

    Algo menos de una hora y cuarenta minutos de Jesús Cacho. Hasta hace poco fue el director de El Confidencial. Parece que quedan pocos periodistas como el palentino: “Volver a hacer periodismo como nos enseñaron los maestros. […] Rescatar el viejo periodismo, tan sencillo como esto… y tan difícil”. Salir a la calle.

  27. maty says:

    lavozdebarcelona.com / 365 -> La Huella Digital.es ¿Quieres forrarte en esto del periodismo?

    Si quieres forrarte en esto del periodismo sé muy sectario y partidista. A todos los que lo son les va muy-muy bien. Es evidente que a los periodistas-tertulianos más parciales se los rifan las cadenas de radio y televisión para crear polémica y gritar a mansalva. Incluso les llueven columnas de opinión en potentes medios afines a su periodismo-propaganda.

    Si eres de derechas o de izquierdas las 25 horas del día y no admites ni un gramo de autocrítica hacia los miembros del partido que siempre defiendes te irá francamente bien. Te forrarás. Una parroquia de forofos te elevará a las alturas con unos vertiginosos índices de audiencia que te abrirán las puertas de los mejores despachos.

    Actúa sin escrúpulos y endiósate lo suficiente. Ni se te ocurra ser imparcial, objetivo o con capacidad para pensar o dudar. Por Dios, ¡ni dudes ni pienses! Si lo haces dejarás de ser un periodista de referencia entre tus parroquianos, sean zurdos o diestros, y rápidamente te apartarán del periodismo-espectáculo. Ese que a golpe de chequera pisotea al auténtico periodismo. Ese que antepone cantidad a dignidad. Ese pan nuestro de cada día.

  28. maty says:

    DesEquiLIBROS Ya sabes lo que es un periódico…

    Ya sabes tú lo que es un periódico. Un vampiro de la inteligencia, un calabozo bien iluminado… Palanca de la edad moderna, alzavoz de las acciones humanas…

    — multicopista del pensamiento, trampolín de la gloria…

    — espuela de las actividades ajenas, faro de la cultura…

    Kodak de la casualidad…

    — tractor de las vanidades, resorte de las muchedumbres…

    — opinión de los que no la tienen…

    — desesperación del gramático…

    — apóstol de la mentira, cristalización del medio ambiente, palacio de la errata. . .

    Enrique Jardiel Poncela, La “tournée” de Dios [PDF]

    Después denuncia abusos periodísticos cometidos días atrás.

"Age quod agis et bene agis" - Hagas lo que hagas, hazlo bien