Váyase, señor Zapatero VI: DEPRESIÓN INDUSTRIAL (y sin incluir construcción!!!) en España versus recuperación en Alemania, OCDE y Zona Euro. Crisis en «L».

La realidad es tozuda por mucho que se oculten y manipulen los datos macroeconómicos desde los ministerios de Economía y Trabajo y el Banco de España. No digamos desde casi todos los medios de (in)comunicación españoles y sus palmeros! Y sí, la economía española continúa en RECESIÓN, digan lo que digan.

LIBERTAD DIGITAL La depresión industrial augura el fin de la burbuja en el sector servicios Juan Carlos Barba

Índices de Producción Industrial (IPI) excluido construcción(2006-2010)

La industria española, muy dependiente de la construcción y del automóvil, se enfrenta a un largo estancamiento. El sector se ha desplomado un 23,4% desde diciembre de 2006. La crisis industrial acabará pinchando la actual burbuja en la que se encuentra el sector servicios…

Leer más de esta entrada

PIB: España continúa en RECESIÓN, digan lo que digan los medios de (in)comunicación y sus palmeros

Banco de España Informe trimestral de la economía española (1º trimestre 2010) [PDF]

La economía española experimentó en 2009 una acusada contracción, que alcanzó su punto álgido en el primer trimestre; a partir de entonces se moderó, hasta cerrar el año [2009] con un descenso del PIB del 0,1%, en términos de su tasa intertrimestral. En el conjunto del año, la producción disminuyó un 3,6%, en respuesta a una demanda nacional que cayó más de un 6% anual, mientras que la demanda exterior neta, con una aportación positiva de 2,8 puntos porcentuales (pp), contribuyó a amortiguar el impacto negativo de aquella sobre el PIB…

Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible apuntan a que, en el primer trimestre [2010], el PIB pasó a crecer un 0,1%, en términos de su tasa intertrimestral, tras seis trimestres consecutivos de bajadas. No obstante, en términos de la tasa interanual, que mide con algún desfase la situación coyuntural, el producto habría descendido un 1,3%…

Si buscamos la palabra recesión en el documento, sólo aparece una vez, y en otro contexto:

La profunda recesión que han atravesado las economías avanzadas en el contexto de la crisis económica y financiera global… [página 31]

Los técnicos del BdE saben muy bien que para entrar o salir de una recesión se requiere dos trimestres consecutivos del mismo signo, algo que todavía no ha sucedido en la economía española (en el 4º trimestre del 2009, -0,1% intertrimestral).

Por enésima vez: medios de (in)comunicación => PAPELERA.

«Arrepentíos españoles» o el terrible despertar del sueño inducido por la partitocracia española desde la Transición, según Roberto Centerno

Cotizalia «It’s the deleveraging, stupid» Roberto Centeno

Según el estudio McKinsey, existen cuatro arquetipos de desapalancamiento:

  1. austeridad o “apretarse el cinturón”
  2. quiebras masivas
  3. inflación elevada
  4. un crecimiento rápido del PIB

Obviamente, en España sólo se dan dos posibilidades, la 1) y la 2). ¿Y dónde estamos nosotros?, el estudio habla de varias fases.

  1. En la primera, comienza la caída de la economía pero ésta todavía sigue apalancandose (1-2 años)
  2. en la segunda empieza el desapalancamiento y el crecimiento del PIB es “significativamente bajo” (2-3 años)
  3. y en la tercera la economía se recupera  lentamente mientras el desapalancamiento continúa (4-5 años).

Añade también que el crecimiento del endeudamiento público, y cita a España específicamente, puede contrarrestar las reducciones de deuda de familias y empresas, y concluye “vemos el riesgo de que algunas economías -España obviamente- pueden permanecer altamente apalancadas, lo que crearía unas perspectivas económicas muy frágiles y altamente inestables a lo largo de los siguientes 5 ó 10 años

la Agencia Tributaria acaba de publicar la realidad escalofriante del paro, más allá de las mentiras masivas del INEM y del INE: “El número de personas distintas que cobraron desempleo en algún momento de 2008 fueron 4.486.292”.

España, de la mano del gobierno del PSOE de Zapatero, camino del abismo económico primero y social después

Desde junio, mis percepciones sobre el futuro de la economía española no han hecho más que empeorar considerablemente. Los datos que manejo son tremebundos, haciéndome ver que las negras previsiones anteriores eran optimistas!

 

La Carta de la Bolsa A España le ha llegado la hora de encontrarse con sus fantasmas  Santiago Niño Becerra

España se puso de moda en 1995, un año después llegó la frase “España va bien”

Ese modelo productivo estaba caracterizado, está caracterizado, por utilizar escaso capital e ingentes cantidades de factor trabajo de baja cualificación (y si la cualificación del factor trabajo aumenta, se le subemplea ya que no es necesaria ‘tanta’ cualificación). El resultado es una producción de bienes y servicios de bajo y medio valor añadido, y una baja productividad por unidad de factor utilizado, de trabajo, sí, pero también de otros factores. Todo lo que pueda decirse a continuación cuelga de aquí.

Eso que España tiene que hacer tenía que haberlo hecho ya: cada cosa tiene su tiempo, y el tiempo de España ya pasó, es terrible, pero es así. El tiempo de todos-juntos-adelante ya fue, ahora es posible avanzar, pero a cachos, a trozos, en partes, en zonas, en lugares: siguiendo un esquema en geometría variable, con todo lo que ello significa, claro, por ejemplo el retroceso en convergencia con Europa.

…en el reino no había subprimes, pero había una multitud de impagadores en potencia; en España la deuda pública no era monstruosa, pero lo era la privada, sobre todo en relación a lo que España es…

 

Historias Relacionadas

e-faro.info: La falta de liquidez de la Banca

e-faro.info: La falta de liquidez de la Banca