Napoleón: Memorial en Santa Elena. De la vanidad y el egoísmo consumista al «decrecimiento responsable».

La república -por uno, hoy en día, que lo sacrifique todo al bien público, hay millares y millones que no conocen más que su propio goce, su vanidad. En París se considera a la gente por su coche, y no por su virtud.

Napoleón, Memorial (en Santa Elena)

Leído anoche en el capítulo XXII de la novela Rojo y negro de Marie-Henri Beyle, más conocido por Stendhal. Napoléon es el espejo en el que se mira el protagonista, Julián Sorel, para salir de la pobreza y alcanzar el éxito social.

La Carta de la Bolsa Cambio de tercio – y 2 Santiago Niño Becerra

Paralelamente, el show del ‘decrecimiento’, del crecimiento ‘responsable’. Se pasan 25 años diciéndonos que si a los 35 años no tienes un Modena, una casa en Costa Esmeralda, un ático en Kensington, y un yate en Newport eres un fracasado (a las mujeres aún no se ha aplicado, así, esa receta). Nos bombardean [los malditos publicitarios] con que la gente tiene que consumir, que regalar -lo que sea- es elegante, que hay que fabricar coches baratos para que hindúes y chinos los consuman. Y ahora empiezan a decir que hay que trabajar menos y vivir mejor, que hay que consumir lo justo, que no hay que estar centrados sólo en la vida profesional. ¡Vaya cambio!, ¿no?…

Ahora al ‘Esto es lo que hay: te conformas’, le llaman ‘decrecimiento’: ¡otra puta mierda!

Acerca de maty
Nauscopio Scipiorum

6 Responses to Napoleón: Memorial en Santa Elena. De la vanidad y el egoísmo consumista al «decrecimiento responsable».

  1. maty says:

    Hispania Nova Napoleón y el mito romántico Irene Castells Oliván y Jordi Roca Vernet

    El Memorial de Santa Elena es una de las varias obras de los Memorialistas de Napoleón, es decir, de varios amigos del emperador que aceptaron compartir el exilio con él y escribieron lo que él les dictó. Algunas de esas obras se publicaron poco después de la muerte del Napoleón. Pero de todas ellas, la que causó más impacto fue el Memorial del conde E. de Las Cases, publicado en 1823

    Stendhal es también uno de uno de los principales escritores liberales del romanticismo literario. Sus héroes en sus novelas de Rojo y Negro y la Cartuja de Parma, son fervientes admiradores de Napoleón. El héroe de Rojo y Negro vive ya en una época, anterior a 1830 (la obra apareció en noviembre de 1830) en que Napoleón ha muerto, pero sus lecturas son El Memorial y el Contrato social de Rousseau. Está claro pues que la admiración de Stendhal por Napoleón no le venía de sus ideas políticas, por deformadas que estuviesen en el Memorial. La fascinación se debía a que Napoleón se ofrecía como modelo de ascenso social en esta novela, donde también aparece sin embargo la admiración por sus hazañas militares heroicas, por el éxito, en suma.
    El contraste entre el Imperio y la Monarquía asqueaba a Stendhal, quien sin embargo admiraba más al personaje que al Imperio. Cuando escribe una vida de Napoleón, lo hacen pensando que la vida de ese hombre era un himno a favor de la grandeza de alma

  2. maty says:

    EL PAÍS Por una vida más frugal Nicolas Ridoux

    Como consecuencia de esta crisis, la mayoría de nuestros dirigentes, antes neoliberales, de repente parecen haber descubierto a Lord Keynes. Pues bien, ¿qué es lo que Keynes nos dice? «La dificultad no es tanto concebir nuevas ideas como saber librarse de las antiguas».
    Eso es lo que pretende el movimiento del «decrecimiento», que propone una crítica constructiva, argumentada, pluridisciplinar, de rechazo de los límites que constriñen nuestras sociedades contemporáneas, para así poder liberarnos de ese «cada vez más». La filosofía del decrecimiento trata de explicar que en muchas ocasiones «menos es más»

    Hay que ir preparando a la población para que asuma el desastre económico y social que se nos avecina, haciendo de la carencia una virtud.

  3. maty says:

    LIBERTAD DIGITAL Méndez propone reducir la jornada semanal a cuatro días de trabajo

    Su principal reivindicación, además de la reducción de la jornada laboral a las 35 horas semanales, será la conciliación de la vida familiar y laboral. Otra de sus reivindicaciones estrella será implantar «una jornada laboral semanal de cuatro días». «Es el objetivo que perseguimos» y que «está dentro de la estrategia de la reducción de la jornada laboral y de avanzar en la conciliación».
    En su opinión, es necesario hablar del «presentismo laboral» en lugar del absentismo, ya que, dice, España tiene la jornada laboral más larga y es el país más improductivo. Por eso ve necesario esta reducción de jornada…

    El problema no son las horas de trabajo, que también, sino la productividad y la competitividad en comparación con la de otros países con los que competimos. Nos guste o no, es así la cruda realidad.
    También que el absentismo laboral español es demasiado alto, en especial en algunas zonas y fechas.

  4. maty says:

    CINCODÍAS Se baja el sueldo hasta el obispo

    El obispo más joven de España, con 43 años, quiere dar ejemplo y ha anunciado hoy que se ha bajado el sueldo un 25% para destinar este ahorro, de unos 300 euros mensuales, a ayuda social. Xavier Novell, prelado de Solsona (Lleida), cobraba unos 1.200 euros mensuales, por lo que ahora, una vez aplicada esta rebaja en su nómina, percibirá unos 900 euros

    En la pastoral, que el obispo repartirá a sus fieles el próximo domingo 19, Novell analiza las causas de la crisis, quiénes son los principales afectados y propone algunas cosas que pueden hacer los ciudadanos para ayudar a los más débiles a superar esta difícil situación. Asegura que el motivo principal de esta crisis es que todos, tanto administraciones públicas como ciudadanos, han querido vivir por encima de sus posibilidades. «La sociedad de consumo nos ha convencido de que la felicidad consiste en gozar de bienestar económico: es feliz quien consume, compra las últimas novedades tecnológicas, viaja, tiene una casa propia, un vehículo de gama alta, un armario variado y dinero para una operación de cirugía estética», señala el obispo.

    Las administraciones públicas, por su parte, «han acabado de redondear esta cultura del consumo desproporcionado» y durante años, y a base de «hipotecar el futuro», han difundido el convencimiento de que era posible tener un sistema educativo, una sanidad y unas infraestructuras como las de los países más ricos de Europa. «La realidad es que todo esto era un espejismo, que nos han enredado y nos hemos dejado enredar: somos más pobres de lo que nos pensábamos», afirma monseñor Novell…

"Age quod agis et bene agis" - Hagas lo que hagas, hazlo bien

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: