S. McCoy: la crisis necesaria en los medios de (in)comunicación tradicionales españoles. Ser periodista, por Jorge Yarce.
enero 31, 2009 40 comentarios
Llevo años denunciándolo, pero ni caso oiga! Lo diga un digital o una pequeña bitácora, la verdad sigue siendo verdad, por mucho que pese.
Cotizalia La necesaria Crisis del Cuarto Poder S. McCoy
El Cuarto Poder está en crisis. Menuda novedad. Lleva en crisis mucho tiempo. Demasiado. Exactamente desde el momento en que perdió la función que la sociedad le había asignado y reemplazó la verdad por la rentabilidad, la objetividad por el interés partidista, la razón por la servidumbre. Los despojos operativos y financieros en que se han convertido gran parte de los grupos de comunicación españoles son una consecuencia más de la ruptura, hace ya décadas, de la identificación entre la causa fundacional y acción a desempeñar por el periodismo patrio, proceso de deterioro paralelo al que han vivido gran parte de las instituciones públicas que nacieron al calor de ese esfuerzo de renuncia colectiva que fue la Transición española.
La actual coyuntura empresarial no es lo importante. No se engañen. El problema fundamental de muchos actores del sector es la pérdida de sus señas de identidad: la prostitución de sus principios y la renuncia a sus ideales. De ahí que no me den pena alguna, la verdad. Ni siquiera me inspiran la mínima compasión de quien fue y ya no es, recuerdo del pasado. Se lo han ganado a pulso…
Nauscopio Scipiorum Ser Periodista, por Jorge Yarce. ¿Quedan verdaderos periodistas en España?
- Es trabajar por la verdad, buscarla y aproximarse a ella por sobre los prejuicios propios y ajenos.
- Es informar a la comunidad de los hechos que merecen ser convertidos en noticias.
- Es dar a conocer acontecimientos de interés público después de analizar y valorar muy bien los datos que se poseen.
- Es tener prudencia de no precipitarse y averiguar muy bien por la validez de fuentes de información.
- Es decir las cosas de forma que sean los hechos los que hablen y no se note lo que piensa quien redacta la noticia.
- Es preferible escuchar mucho a hablar mucho: dos oídos – el doble de lo que se habla – una sola boca – es norma de sentido común.
- Es no convertir en risa lo que es causa de dolor, ni tristeza lo que es motivo de alegría.
- Es saber que la calumnia es siempre una acusación falsa hecha maliciosamente y que difamar es atentar contra la honra ajena aunque sea cierto lo que dice.
- Es callar cuando con hablar los daños para las personas y la sociedad, pueden ser peores.
- Es averiguar por sí mismo y no repetir las cosas oídas sin verificarlas.
- Es amar la exactitud y la imparcialidad.
- Es hablar y escribir con claridad, brevedad y corrección.
- Es no mezclar nunca la información con las propias opiniones.
- Es respetar el derecho del público a ser informado verazmente.
- Es procurar no usar adjetivos al redactar las noticias, porque un adjetivo puede acabar con la objetividad.
- Es renunciar a la pasión política y a las emociones que enturbian la información.
- Es saber preguntar y saber recoger las respuestas sin permitir que la información invente o deforme.
- Es ayudar a clarificar problemas y no ayudar a crear más problemas.
- Es estar en actitud de aprender siempre, el estudio es el mejor respaldo para oír, ver y escribir mejor.
- Es ser respetuoso con todas las personas cualesquiera que sea su edad, su condición o su papel en la sociedad.
- Es no condenar antes de que lo hagan los jueces.
- Es procurar que el bien sea noticia. Es dominar la técnica de un oficio y perfeccionarse en ellas como artesano en el manejo de sus herramientas.
- Es poseer una cultura general que dé una visión adecuada de la vida, del mundo y de la sociedad en que vive.
- Es distinguir muy bien entre actualidad, novedad e interés de información.
- Es no ceder a la tentación de poder de la información para someter o explotar a otros.
- Es tener conciencia de las limitaciones personales y aceptar la ayuda de sus colegas, por aquello de que cuatro ojos ven siempre más que dos.
- Es luchar contra la vanidad de verse u oírse en letra impresa, en sonido o en imagen.
- Es guardar celosamente lo que se confía en reserva.
- Es no perder la costumbre de rectificar las equivocaciones cometidas.
- Es disciplinar constantemente la inteligencia, venciendo la pereza.
- Es tener como respaldo seguro una actitud ética como base en una conciencia cierta y recta.
- Es fomentar la curiosidad por cosas y personas y desarrollar un espíritu crítico que razone y argumente.
- Es no fiarse solamente de la propia experiencia, pues siempre pueden hacer mejor las cosas y siempre hay personas que saben más que uno.
- Es no despreciar el orden que, a veces, parece ser enemigo del oficio.
- Es amar y respetar la libertad de los demás para poder vivir con libertad la propia misión.
- En contribuir a crear una opinión pública al servicio de toda la sociedad y no de unos determinados grupos o sectores. Es trabajar siempre en el bien común y no en el provecho personal.
- Es tener una pasión que dura toda la vida.
– Jorge Yarce –
Visto en Ciberperiodista -> Ser periodista
Historia Relacionada
- Nauscopio Scipiorum Antonio Delgado: la crisis en los medios de (in)comunicación
Desgraciadamente, y debido a esta crisis que usted menciona, ser periodista se ha convertido en una de las profesiones más fáciles de ejercer, en lugar de ser, como debería, una de las más complicadas por sus rigurosas exigencias.
Por suerte, todavía quedan algunos que las cumplen y el trabajo arduo (para nosotros los lectores) es el de encontrarlos. Un saludo.
Por desgracia para los periodistas, la buena información y análisis requiere formación y experiencia, factores que no suelen ser tenidos en cuenta por los medios ni por los periodistas «multiuso».
Gracias a la red, los expertos no necesitan de los medios.
Gran parte de la información de los medios son meros despachos de agencia. ¿Por qué no ir directamente a la agencia de noticias, eliminando un intermediario que no suele enriquecer el despacho, limitándose a reproducirlo sin más, sin tan siquiera revisarlo?
El único camino exitoso es el de la búsqueda de la excelencia, que atraiga a los lectores más exigentes y, con ellos, la publicidad más jugosa o una posible suscripción a los contenidos.
La calidad de los contenidos publicados disminuye año tras año, pues las nuevas generaciones de periodistas están peor preparadas para generar tales contenidos, al ser «hijos LOGSE» como el resto de universitarios españoles de menos de treinta años (aunque la degradación del sistema educativo es bien anterior, pero desde la LOGSE es muchísimo peor que antaño).
Dominar las nuevas tecnologías no requiere tanto esfuerzo ni tiempo de aprendizaje, simplemente hay que tener predisposición para aprender por uno mismo, procurando la formación continua sin necesidad de recurrir a un profesor.
Y los responsables de las versiones digitales de los medios tradicionales desconocen internet, no la entienden, de ahí el desprecio habitual al medio.
Los buenos periodistas terminan quemados, abandonando la profesión antes de los cuarenta años, hastiados de la precariedad laboral y del sectarismo reinante.
Lo menos importante para los medios y periodistas es la buena información y análisis para sus lectores, de ahí el descrédito y la caída del negocio.
Una de las raíces está en que son «de letras», así que anteponen el mundo de las ideas a la eficiencia, a la excelencia, a la mejora continua, al rigor. Si los ingenieros e investigadores científicos replicasen su pauta profesional serían despedidos por incapaces.
Me quedo con dos que me parecen casi una utopía:
Aunque como bien dice Leithient, es nuestra obligación encontrarlos. Y como tú bien dices, no es tan difícil.
Ricardo Galli Hasta los huevos
Hispanidad Negocio recuerda que a PRISA le faltan 7 días para presentar a los bancos su plan de viabilidad
Enrique Dans BusinessWeek, vendida a Bloomberg a precio de saldo
GurusBlog Bloomberg compra Businessweek, consecuencias de la operación
El Blog Salmón Bloomberg compra Business Week
233grados.com Bloomberg compra la revista Business Week
prnoticias [OJD octubre 2009] ¿Los grandes resisten? sus ventas ‘sólo’ caen un 12,9%
prnoticias [OJD octubre 2009] Los económicos, los que más caen
233grados.com Unidad Editorial, a favor de webs de pago y una acción conjunta contra Google
Son tontos, los medios catalanes directamente viven de la subvención. Sin ella, muchos tendrían que cerrar por ser inviables, porque antes que informadores se dedidan a presionar, a formar opinión. Lo último es aplicar lo que se ¿enseña? en las Facultades, digo.
233grados.com [Arianna Huffington]«Sed realistas, chicos. El mundo ha cambiado»
-> The Huffington Post Journalism 2009: Desperate Metaphors, Desperate Revenue Models, And The Desperate Need For Better Journalism
Je, lo mejor de todo es que toda la publicidad es obviada vía filtros nauscópicos.
Ayer leí que en Alemania, el navegador Firefox ha alcanzado la cuota del 50%. Teniendo en cuenta que la extensión Adblock Plus es una de las más descargadas… la publicidad no insertada en ficheros multimedia está de capa caída.
Periodistas 21 Concentración TV
1001 Medios “La cuenta de resultados no va a condicionar el futuro de Cuartopoder.es”
http://www.cuartopoder.es/
Nota: todavía «no emiten» en abierto.
DanielTercero.net -> HispaLibertas Opinión: sobre la crisis de la prensa Manel Gozalbo
Lo subscribo al 100%, pues llevo años diciendo lo mismo, pero ni caso me hacen.
Sólo saben recortar gastos y no les importa la generación de contenidos propios de calidad, porque son esclavos del tráfico por aquello de la publicidad. Contratan y malpagan a jóvenes periodistas y becarios, quienes son incapaces de subir el nivel de calidad de los digitales.
La última vez que avisé fue cuando conocí la composición de la redacción FACTUAL de Arcadi Espada y Cristina Fallarás. Así les fue (veremos si Juan Carlos Girauta ha aprendido del error, pero tanto comentarista político nuevo parece indicar que no).
Lo dicho, todos saben más que yo. Allá se las compongan, no es mi negociado.
DanielTercero.net -> HispaLibertas Opinar no cuesta dinero Manel Gozalbo
Es tan evidente, que no puedo otra que subscribirlo.
Ahora bien ¿quién le pone el cascabel al gato?.
Tal vez la sociedad española no dé para mucho más, pues bien parece que sólo quiere consumir basura y opinión tras opinión.
Vuelvo a lo de siempre: mientras el sistema educativo español siga en caída libre, nada bueno podemos esperar para el futuro. Y aún cuando se hiciese una reforma en profundidad, se tardaría años en cosechar los frutos, demasiados para la supervivencia de los medios.
Desde luego, invertir en medios de comunicación españoles no parece lo más acertado, salvo que se busque réditos desde el poder: caso de PÚBLICO (pierde más de 30 millones de euros en muy pocos años) y las concesiones de licencias TDT de pago.
EL CONFIDENCIAL Los grandes de la prensa piden a De la Vega más suscripciones de los ministerios D. Toledo
Por una vez, leed los comentarios a la noticia.
233grados.com San Francisco Panorama, un diario soñado hecho realidad Laura Pintos
Justo lo contrario de lo que hacen los medios: generar contenidos propios y de calidad por los que valga la pena pagar.
Es el modelo a seguir en la información independientemente del formato: apostar por la excelencia.
Pero, gracias a la LOGSE/LOE, los nuevos universitarios tienen una preparación mediocre y, sobre todo, carecen de cultura general. No están preparados tampoco para el esfuerzo, la superación, por el mérito…
No sólo fallan las empresas periodísticas y los periodistas «profesionales», también los lectores españoles, los cuales no están preparados para asimilar una buena información, llena de contenidos, datos y gráficos. No, no tienen capacidad de concentración suficiente ni el nivel intelectual de antaño (unas décadas sólo).
Por tanto, aún generando un producto de calidad, encontrar una audiencia dispuesta a consumirlo (pagando o no) no se ve posible. Y todavía menos si el nicho es el de lectores en castellano/español.
Tiene más posibilidades de éxito dicho modelo si la lengua utilizada es el inglés, con lo que se evitan las limitaciones de la decadente sociedad española.
Resumiendo: gracias a la partitocracia española, el sistema educativo español está en caída libre, condicionando muy gravemente nuestro futuro como sociedad desarrollada, avanzada.
Y, por supuesto, a los votantes impertérritos de ella.
PRnoticias El porcentaje de lectores de prensa retrocede a niveles de 2003
A propósito de ABC:
Hispanidad El futuro de ABC: nuevos recortes laborales, abaratar sueldos y sinergia con Internet
Reducción de costes: es lo único que se ha enseñado mayormente en las Escuelas de Negocios estos años, tristemente. O lo único que aplican, así parece.
Es evidente que se necesitan recortar los gastos cuando el negocio retrocede, pero y ¿después?.
Pues eso, los medios, como el resto de empresas españolas y el gobierno sólo piensan en el corto plazo, así les va a unos y a otros.
En fin, los dueños deberían saber qué están haciendo, mas no lo parece a la vista de los resultados, previsibles.
Accidentalmente, un blog -> Chapote Discursivo Copy&paste y trapitos: el Nuevo Periodismo
Periodistas 21 Lo que Google no cuenta de la prensa
233grados.com El 60% de las revistas digitales son rentables
Los datos españoles deben ser terribles, en comparación, pues tienen todo en contra.
Desde luego, mejor invertir en otros sectores de negocio en la red y no en contenidos informativos en español, como vengo diciendo desde hace años.
Para el caso que se me hace…
Hispanidad Botín toma el timón de PRISA Eulogio López
Hispanidad Mediapro-La Sexta: un gigante con pies de barro Eulogio López
PRNoticias Mitos y verdades de la integración de las redacciones
Los periodistas dinosaurios se resisten, pero no queda otra, tal es la cruda realidad. Tienen que trabajar más que antes por el mismo o menor sueldo, y aprender a desenvolverse en la era digital.
El problema vendrá de poco tiempo, cuando se vayan yendo (jubilaciones anticipadas y EREs venideras), porque las periodistas más jóvenes tienen bien pocas que contar, pues su incultura general es alarmante (como el resto de los universitarios actuales).
Van creándose nuevos digitales en español y, mayormente no aportan contenidos de calidad y diferenciados, porque todavía funcionan con la mentalidad antigua.
Como la crisis española va para muy largo, inevitablemente seguirán los despidos en los medios para reducir costes, mas no invertirán en mejorar la calidad de los contenidos ofrecidos, puesto que son incapaces y, todavía peor, los nuevos españolitos la demandan mucho menos que antaño, de ahí la programación televisiva que padecemos en abierto.
Resumiendo: siguen sobrando muchos periodistas en las redacciones de los grandes medios, y debieran ser substituidos por auténticos expertos en las secciones no políticas, deportivas o de espectáculos.
Crudo, muy crudo.
ABC.es / La palabra escrita Paul Biggar: «Los problemas que la prensa afronta son autoprovocados» Pedro de Alzaga
El meollo está en la financiación, lo otro no tiene ningún secreto hoy en día.
Después viene lo más difícil: encontrar a periodistas capacitados para generar contenidos de calidad diferenciados.
233grados.com Malos augurios para los medios online de pago
confidencialba La prensa digital planta cara (al fin)
P + DH Los periodistas de periodismohumano
Sólo Aitziber Romero tiene otra formación además de la de periodista (bióloga/bioquímica).
Se equivocan pero es de comprender. La semana que viene podré valorar el medio y comprobar si aporta contenidos de calidad y diferenciados.
P + DH Los Enfoques de periodismohumano
Parece que se picaron con el comentario anterior. Hoy, una nueva lista de colaboradores, siendo válido dicho comentario.
No termina de convencerme, pero yo no soy el pagano, así que me limitaré a echar un vistazo al diseño/funcionalidades del site, y poner el enlace en la sección Kiosco (a ver si migro las páginas de enlaces a otro sitio sin publi).
Hispanidad Hispanidad cumple catorce años Eulogio López
Periodista 21 Nuevos diarios sin nuevo negocio
El periodismo como producto, nada sobre la baja calidad de los contenidos generados por periodistas cada vez peor pagados y formados («hijos LOGSE» como el resto de los nuevos universitarios).
PRnoticias El Mundo (-14%) y El País (-11%) compiten por ver quién pierde menos
Datos de venta en Kiosco, que son los importantes de verdad y no los falseados/trampeados relativos a la difusión que también aparecen.
El caso más evidente de discrepancia entre kiosco y difusión es Público, como era de esperar conociendo su trayectoria.
Periodistas 21 ¿Pueden los diarios subir el precio los domingos?
prnoticias Los cuatro grandes pierden más de 90.000 ejemplares en abril
233grados.com El Mundo y La Razón venden menos ejemplares
-> Imagen OJD Kiosco 2010: ABC, LA RAZÓN, EL MUNDO, EL PAÍS y PÚBLICO
Si yo fuese accionista de EL MUNDO estaría muy preocupado!
Cotizalia Dos ejes suicidas sobre los que los medios construyen su estrategia S. McCoy
Llevo años denunciándolo, que la clave está en la calidad de los contenidos y no en los rediseños y demás. Siempre obtengo la callada por respuesta (o algún improperio).
Siendo tan evidente, cuesta comprender que los responsables no se den cuenta de su error estratégico.
Scriptor.org McCoy y lo que está en juego con la comunicación pública
menéame -> ABC / La palabra escrita David Simon: «La gente que lleva los periódicos ya no respeta su propio producto» Pedro de Alzaga
Interesantísima entrevista.
prnoticias Los ajustes de Prisa: despedirá a 663 periodistas y a 895 comerciales
¿Cuánto tardará La Sexta/Mediapro/Público en seguirles?
233grados.com Miércoles en la redacción (CXXXIII) [viñeta]
Excelente entrevista a un periodista profesional de verdad, y con mucho que contar.
Jot Down [Entrevista] José Mª García: “El mayor dictador sobre la prensa española ha sido José Mª Aznar” E.J. Rodríguez