The Economist: España crecerá un 1% en 2008 y 2009
abril 22, 2008 18 comentarios
¿Alguien alberga dudas de que el gobierno del PSOE de Zapatero y Solbes mintió y sigue mintiendo? Pero los seguirán votando, porque son los suyos, país sectario éste.
EUROPA PRESS La economía española crecerá un 1% en 2008 y 2009, según ‘The Economist’
La economía española crecerá apenas un 1% en 2008 y 2009, según las nuevas previsiones realizadas por ‘The Economist Intelligence Unit’, que suponen un recorte de nueve décimas respecto a los anteriores pronósticos del departamento de análisis del prestigioso semanario económico.
En un artículo de opinión llamado ‘El dolor en España’ (‘The pain in Spain’), afirma que “los buenos tiempos se han terminado” y fundamenta su pesimismo en que “raramente los ‘booms’ en la construcción y la vivienda se esfuman suavemente”.
Entre las causas citadas como agravantes del caso español, la revista destaca el elevado incremento registrado por la inversión residencial en los últimos años, que sitúa en el 9,3% del PIB en 2007, frente a la media histórica del país del 5,5%, y al 6,5% de media en los países industrializados.
Asimismo, ‘The Economist’ señala el encarecimiento del 190% registrado por la vivienda en apenas una década, una pauta a la que sólo se asemejan Irlanda y Reino Unido, así como la importante contribución de la construcción a la creación de empleo.
Por otro lado, la revista advierte del elevado endeudamiento de las familias respecto a su renta disponible, que ha pasado del 47% en 1997 al 135% en 2007, lo que en opinión de la publicación refleja el creciente apalancamiento de los hogares españoles.
“El retorno a un nivel normal de inversión residencial restaría alrededor de tres puntos porcentuales al PIB (…) Además del efecto directo por el debilitamiento de la construcción, el consumo privado también se vería afectado por la caída de la confianza de los consumidores y un negativo efecto riqueza”, señala el semanario.
CONFIANZA EN EL SECTOR FINANCIERO.
No obstante, ‘The Economist’ señala que pese a los efectos de las actuales turbulencias financieras que han provocado un endurecimiento de los estándares crediticios, el sector financiero doméstico “probablemente no será un fuente de problemas por sí mismo, sino que es más probable que sea víctima de los problemas generados en algún otro punto de la economía española o internacional”.
En este sentido, la revista afirma que en España no existe un equivalente al sector hipotecario ‘subprime’ de EEUU, puesto que las entidades no tienen incentivos para conceder hipotecas a ciudadanos que no puedan hacer frente a los pagos ya que los bancos son los responsables últimos de responder del pago de los bonos respaldados por hipotecas. Asimismo, añade que, a diferencia de EEUU, en España los bancos pueden dirigirse contra todo el patrimonio del prestatario que incurre en impago, no sólo contra el bien hipotecado.
De este modo, ‘The Economist’ destaca que la mayor firmeza de la estructura de incentivos sugiere que el impacto en el sistema financiero español será “menos dramático”.
EL BCE NO SERÁ EL SALVAVIDAS DE ESPAÑA.
Por otro lado, el semanario advierte de que España no podrá contar con la ayuda de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) lo que sumará un efecto perjudicial al sobredimensionamiento inmobiliario.
“Aunque existen perspectivas a la baja sobre el crecimiento de muchos países de la eurozona, la economía española probablemente se comportará mucho peor que el conjunto de la eurozona (…) La política monetaria de la zona euro se diseña con vistas al conjunto del bloque, y la economía española representa algo menos del 12% del PIB del bloque, por lo que el BCE no tomará acciones encaminadas específicamente a estimular la economía española”, indica ‘The Economist’.
En este sentido, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet afirmó en la rueda de prensa posterior a la última reunión del Consejo de Gobierno de la entidad que la institución emisora no toma sus decisiones de política monetaria pensando en uno u otro miembro, sino en la economía de los Quince como bloque.
Respecto a la situación fiscal, la revista advierte de que ante el previsible incremento del gasto público y la profundización de la desaceleración, puede provocar la “rápida evaporación” del superávit presupuestario.
Historias Relacionadas
- La Carta de la Bolsa España: Previsiones (2008 – 2015), por Santiago Niño Becerra
- Marc Vidal El PIB inmobiliario
La Carta de la Bolsa -> @N@ Inversión
Y lo que les queda de mentirnos…
Hasta una semana antes de las elecciones decían que todo iba bien… una semana después empezaban las previsiones a la baja… y siguen bajando.
Pero la culpa la tienen los ciudadanos adormecidos, o emborregados, que siguen excusándoles en lugar de exigirles transparencia y responsabilidad…
Así nos va.
elEconomista España: el superávit del Estado se reduce a la mitad en el primer trimestre
elEconomista El euribor diario rompe la barrera del 4,9% y alcanza su nivel más alto en siete años
Esto es indecente.
¿cómo puede vd hablar de mentir tan ricamente cuando está hablando de una predicción?
¿qué es eso de mentir sobre lo que uno piensa que va a pasar en el futuro?
A lo sumo no acertaran su predicción pero ¿mentir?
Se empieza abusando del lenguaje como hace vd. y ya todo pierde sentido.
Cuidese.
Y otra cosa:
¿no le parece espectacular utilizar como prueba de una predicción equivocada otra predicción?
Lo que dice el economist es una predicción no es un hecho, no sirve para probar nada.
¡ay esa cabecita! que hay que usarla un poquito, hombre.
Saludos.
EUROPA PRESS La economía española, en recesión por primera vez en 15 años
Como afirmé en su día, el gobierno del PSOE de Solbes y Zapatero mentía y sigue mintiendo.
Y los seguirán votando, a unos y a otros, país sectario éste.
TodoProductividad -> Cotizalia Estadística sorprende con un PIB ‘inflado’ que ignora el desplome real de la economía
Por eso algunos nos empeñamos en conocer el dato del PIB intertrimestral, antes un tanto escondido en los informes del BCE (ahora ya no, apareciendo en los últimos despachos de agencia que se hacen eco).
El dato que está realmente falseado es el del desempleo registrado en el INEM, desde marzo del 2007 cuando se modificó el sistema de medición español. Se estima que cuenta un 12% menos desde entonces.
Al final, el gobierno del PSOE de Solbes y Zapatero hacen caso omiso, así como los grupos parlamentarios que dieron su apoyo a unos Presupuestos Generales erróneos, falsos, impresentables.
EUROPA PRESS España tiene ya casi 3 millones y medio de desempleados
Si sumamos los que no están contabilizados por formación u otros temas:
Ya hay 3,9 millones de parados inscritos en las listas del Inem
España destruye en dos meses casi el 40% del empleo perdido en el último año: 418.000 menos
El chiste de Mel Un simple producto [viñeta]
WonkaPistas Paro y empleo a la altura de febrero de 2009
-> Imagen paro+hasta+feb+09.png
-> Imagen ss+hasta+feb+09+var.png
-> Imagen s1600-h/ss+feb+09.png
LIBERTAD DIGITAL ¿Cómo maquilla Trabajo el paro registrado en el INEM? Manuel Llamas
Cotizalia La facturación de la gran empresa se hunde: sus ventas caen ya a un ritmo del 15,4% Carlos Sánchez
Una temporada en el infierno Colapso, agonía y crucifixión de España
CINCODÍAS Las cajas prevén que la economía caiga un 3% en 2009 y la tasa de paro alcance el 17,2%
Van dosificando la verdad de la situación para no asustar. De ahí que no sean tan fiables como antaño, con las “vacas gordas”.
Repito: hay que ponerse en lo peor, pues todo apunta a ello, tristemente. Y después viene el temible 2010, así que…
Marc Vidal Prensa iluminada
Insisto, utilizad un buen lector de sumarios RSS e importad mi recopilación. Sobre ella crear la vuestra o la completáis.
Y si sabéis de alguno interesante, avisad.
EXPANSIÓN El INE rebaja ahora el PIB de 2008, desde el 1,2% al 0,9%
Algunos, muy pocos, habíamos puesto en dudas las estimaciones oficiales. Una vez más se confirman nuestras sospechas y certezas de que los datos económicos controlados por el gobierno del PSOE de Zapatero no son confiables.