foobar2000 – Más que un reproductor de audio
febrero 3, 2008 34 comentarios
por angelGR
En esta ocasión voy a escribir unas líneas sobre el que, en mi opinión, es uno de los programas más potentes y con más posibilidades dentro del ámbito del sonido digital, y como ya indica el título, no sólo valorándolo como reproductor.
Evidentemente, foobar2000 no es la única opción, ni la más atractiva y amigable (en principio), ni siquiera es necesariamente la mejor para cualquier usuario. Pero en lo que se refiere a calidad y cantidad de opciones, es probablemente el más completo y avanzado (los más técnicos hablarían de «state of the art»), y lo que las primeras veces puede resultar complicado de hacer o de localizar se acaba convirtiendo en algo rápido y sencillo.
Reconozco que personalmente he visto a este programa nacer y evolucionar, y que al haberlo usado desde el principio estoy mucho más familiarizado con él de lo que puede estar alguien que lo descubre por primera vez. También soy consciente de que quizá encaja mucho mejor en mis gustos y en mi forma de entender el software que en los de otras personas.
Para los que prefieren sencillez de uso sin renunciar a la calidad, maty ya ha recomendado uno de los mejores, 1by1. Los que además valoran el aspecto gráfico, pueden usar el eterno Winamp. Pero los que lo quieren TODO, aún a costa de complicarse un poco más la vida… esos son los usuarios de foobar. Quienes no lo abandonan durante los primeros días, cuando la curva de aprendizaje es más dura, ya no podrán prescindir de él.
Si aceptáis el desafío, o si simplemente sentís un poco de curiosidad… seguidme por este pequeño recorrido. De momento la intención es solamente hacer una presentación básica, ya que entrar en profundidad en todas las opciones sería demasiado complejo y extenso. Si a algunos os despierta el interés y empezáis a descubrir posibilidades, objetivo cumplido.
Instalación
Pero empecemos por el principio, instalando el programa:
La instalación no tiene misterios, pero ya vamos descubriendo opciones que nos indican que este no es un reproductor más. El menú «Tools» es el mejor ejemplo, con plugins que permiten desde renombrar automaticamente o convertir formatos, hasta reproducir el contenido de un archivo comprimido, pasando por realizar pruebas comparativas de calidad siguiendo un método científico…
Al finalizar podemos cancelar la configuración inicial de la interfaz, con lo que tendremos algo así:
Pero ¿eso es todo?. ¿Es este el potente reproductor cargado de posibilidades del que estábamos hablando? Pues SÍ. 😀
En principio todo consiste solamente en una lista de reproducción con los controles más básicos. Arrastrar y soltar archivos, pulsar el icono «play», subir o bajar el volumen, movernos por el archivo con la barra de progreso… ni gráficos espectaculares, ni animaciones, ni ecualizadores, ni analizadores de espectro.
Visualización
Pero tranquilos, debajo de esa sencilla apariencia hay muuuucho más. Vayamos al menú «File/Preferences». Aquí ya nos podemos entretener un buen rato, mientras escuchamos algo de buena música.
Empecemos por algo un poco frívolo (¿por qué no?), cambiando la apariencia, para ver algunas de las posibilidades que tenemos. Hay todo un lenguaje dedicado a modificar la interfaz. Un poco complicado, de acuerdo, pero nos proporciona infinidad de posibilidades. Como veis, hay una especie de asistente Quick Setup que nos facilita varias configuraciones básicas. También podemos guardar nuestras configuraciones personalizadas Export Theme o aplicar otras ya creadas Import Theme.
- Guiño al 1by1 que recomienda maty: foobarmini.fth
El funcionamiento es similar, explorando carpetas y archivos en el árbol de la izquierda, y reproduciendo en la lista de la derecha. Las pestañas nos proporcionan información sobre el archivo, e incluso podemos visualizar la portada del álbum si está en la misma carpeta que la música.
- Un tema para pantalla completa: foobarcompleto.fth
Esta configuración es la que yo suelo utilizar, porque permite agrupar distintos títulos en la misma lista de reproducción, de manera que se puede organizar facilmente toda una colección por estilos, autores, grupos… Si lo minimizamos a la bandeja del sistema, todo queda reducido a un icono desde el que también podemos controlar la reproducción sin necesidad de abrir la ventana. Como veis, mis gustos son bastante espartanos, pero esto se puede adaptar y modificar hasta el extremo:
Hay auténticos artistas diseminados por la red, si buscáis un poco en hydrogenaudio o en deviantart se pueden encontrar cantidad de cosas para foobar. Quizá éste es uno de sus «problemas», ya que los distintos recursos, temas, plugins, manuales… están repartidos por mil páginas independientes, todo es bastante caótico. Pero bueno, esto también tiene su encanto, sólo hay que tener google y un poco de paciencia. 🙂
«Playback»
Cambiemos un poco de tema. En la misma venta de configuración, en el apartado «Playback», encontramos otras opciones interesantes. Los archivos a los que se les ha aplicado Replaygain suelen sonar con un volumen bastante más bajo del que consideramos «normal» para nuestros altavoces. Aquí podemos aplicar la preamplificación que consideremos adecuada (logicamente, con cuidado de no pasarnos, porque podríamos provocar la distorsión que, entre otras cosas, estamos intentando evitar con Replaygain).
«Output»
Y llegamos al apartado «Output», donde se puede ver una demostración del nivel que tiene este reproductor. Existe un plugin que le permite acceder directamente al hardware, reproduciendo el sonido mediante un método denominado Kernel Streaming, digamos que saltándose el control del sistema operativo. Está claro que esto es peligroso desde el punto de vista de la estabilidad (dicho de otra forma, hay riesgo de que se cuelgue el sistema), y así nos lo indicará la primera vez que se utilice este plugin, que además no se distribuye por defecto con el instalador. Por otra parte, tengo que decir que lo he usado en distintos equipos a lo largo del tiempo y nunca me ha dado un solo problema, con lo que por mi experiencia esta advertencia es más un «por si acaso» que otra cosa. De cualquier forma, lo único que puede suceder si no funciona es que haya que eliminar el plugin y volver a seleccionar el método de reproducción por defecto (DS = Direct Sound / KS = Kernel Streaming).
Se puede descargar de la página oficial, donde hay toda una serie de componentes opcionales. Basta con descomprimir el archivo y copiarlo en la carpeta «Components» de la instalación de foobar. Al abrir de nuevo el programa, tendremos la opción disponible, como decíamos, en el apartado «Output». ¿Ventajas? Mejor calidad de sonido y menor consumo de recursos, al poder aprovechar directamente todas las características del hardware. En mi caso, ya que el chip de audio lo permite, incluso puedo seleccionar una frecuencia de muestreo de 24 bits. Aunque la «calidad CD» tiene solamente 16 bits, se aprovecha el muestreo extra para hacer un proceso de interpolación que suaviza la onda sonora. Digamos que se aplica una especie de antialiasing sobre el sonido, que mejora su calidad al hacerlo más contínuo (aunque, según algunos teóricos, para la capacidad de nuestro oido 16 bits son suficientes… pero eso ya es otro tema).
Nota: Antes de aplicar cualquier configuración, comprobad que vuestro hardware tiene esa capacidad. Por ejemplo, seleccionar 32 bits cuando la tarjeta no procesa más que 16, es contraproducente.
Búsquedas
Si a estas alturas foobar ya nos ha convencido (más o menos), otro proceso recomendable es indicarle donde tenemos nuestros archivos de música, para que pueda crear una pequeña base de datos que mejorará enormemente la facilidad y rapidez para localizar y organizar archivos según distintos criterios. Éste es uno de los motivos que hacen aconsejable tener todos los tags en nuestros archivos lo más correctos y completos posible.
Una opción interesante es la de restringir la búsqueda solamente a los archivos de sonido, indicando las extensiones. Así evitamos que se incluyan imágenes, documentos o cualquier otro tipo de archivos que no proceda tener en una lista de reproducción.
Replaygain
Y para acabar, un ejemplo de facilidad y rapidez para realizar una operación. Para aplicar Replaygain a una serie de temas, basta con seleccionarlos, pulsar el botón derecho, y buscar la opción correspondiente en el menú contextual:
Lo más habitual será que se trate de un álbum completo, así que seleccionamos «Scan Selection as Single Album», aplicamos los cambios, y ya tenemos normalizado el volumen de nuestros archivos. Cómodo, rápido y sencillo.
Los apartados «Tagging» y «File Operations» también tienen muchas posibilidades, pero algo tendréis que ir investigando por vosotros mismos, ¿no?. 😉
Para mi también es uno de los mejores, y eso que uso una versión viejísima. Ahora bajo la nueva porque tiene todo lo que le faltaba (a mi gusto).
Muy bueno el blog!
Saludos
Aclaremos que tú eres el tocayo Maty (de Diskfull), desde Argentina.
Ahora tengo controlados a dos tocayos, el anterior y maty1206 (de Linuxeando), responsable de la localización al español/castellano de Linux Mint, desde Costa Rica.
En este sitio hay una enorme lista de plugins para foobar2000.
hey amigo, baje tu foobarcompleto.fth, lo instale y no me gustó… despues no pude sacarlo y lo desisntale… ahora no reconoce la ultima version y no me deja instalarla… me podrías ayudar??
No entiendo muy bien el problema. En el menu Preferences, la opcion Quick Setup permite restaurar la configuracion de la interfaz por defecto. Si el problema es con el funcionamiento de foobar, puedes reinstalarlo, no perderas la configuracion previa.
Tengo un Gran Problema a ver si me puede ayudar alguien con el Foobar2000, soy monitor de Ciclo Indoor y llevo en el Portatil puesto el programa, y necesito que el tiempo que queda de la Cancion que se reproduce «Osea el time_remaining» aparezca en Grande para que pueda ser visto desde cualquier punto de la Sala, en Xp pongo las fuentes grandes y la barra de Status Bar se ensancha perfectamente, pero al adquirir un Portatil nuevo que lleva el Windowa Vista, pues las fuentes se ensanchan y ajustan bien pero la barra no cambia de tamaño por lo tanto no puedo verlo mas grande, hay algo o algun comando o lo que sea, para poder poner el contador de tiempo en otro lugar o solucionar este problema, ya que me encanta este programa ya que es el unico que puedo ajustar esto, pero ahora en este portatil no puedo instalar el Xp porque no existen controladores para el, por lo tanto estoy muerto con el Vista y en fin, AGRADECERIA ENORMEMENTE SI ALGUIEN ME AYUDA CON ESTE PROBLEMA.. GRACIAS
lo puse un dia porque vi un comentario en internet y no lo pude dejar mas le gano a todos musicmach winamp window creative todos todos tengo placa sound blaster oem ;saben si soporta los drivers KX? dicen que mejora mucho el sonido desde ya gracias
Me parece que confundes drivers con codecs. Los drivers o controladores son requeridos por el hardware para su correcto funcionamiento. Una vez que los hemos instalado, toca instalar los codecs para reproducir los diferentes formatos de audio/video desde los reproductores.
KX Plugins
foobar2000 1.0
FileHippo Foobar2000 1.0.1 beta 1
FileHippo Foobar2000 1.0.1
Para la música en FLAC es el reproductor que más me gusta, por el sonido.
foobar2000 v1.0.2.1
foobar2000 1.0.3
FileHippo Foobar2000 1.1 beta 1
FileHippo Foobar2000 1.1
http://customize.org/foobar/skins
Ya no utilizo 1by1 en windows para los mp3, pues ahora me suenan mejor -los pocos que tengo- en foobar2000.
Donde esté .FLAC que se quite el .mp3, en equipos de música caseros.
FileHippo Foobar2000 1.1.1 beta 1
foobar2000 v1.1.1
FileHippo Foobar2000 1.1.2
FileHippo Foobar2000 1.1.3
Por cierto, los foreros de Matrix-HiFi que utilizan el ordenador como fuente de sonido es el reproductor que utilizan, por su calidad y plugins.
FileHippo Foobar2000 1.1.4
FileHippo Foobar2000 1.1.5
3DG [Guía Foobar2000] Lográ la mejor calidad de sonido posible para reproducir tu música!
Si el controlador es el ASIO, entonces no puede con la música 24/96 que tengo a causa de la vieja tarjeta SoundBlaster 128 PCI (1998), que es 16/44.
En DSP Manager he activado ahora:
Equalizer
DFX for foobar2000
Resampler (PPHS) -> 44000 [x]Ultra mode
Iré haciendo pruebas en el XP.
FileHippo Foobar2000 1.1.6 beta 1
Y, lo más importante, ahora no se me cuelga cuando utilizo Kernel Streaming. Suena un pelín mejor que con los drivers de la SoundBlaster.
También funciona con los ASIO, pero me introduce ruido en forma de clicks continuos.
Otro manual, en inglés:
TechSpot A complete guide to Foobar2000
Gracias por la info, no lo conocía y lo voy a probar. Se nota que sos una persona que aprecias el buen sonido
Para reproducir DVD-Audio o su imagen ISO en foobar2000:
-> http://sourceforge.net/projects/dvdadecoder/files/foo_input_dvda/
El fichero foo_input_dvda.dll se ha de copiar en el directorio components.
foobar2000 v1.1.7
foobar2000 v1.1.8
foobar2000 v1.1.9
foobar2000 v1.1.11
LECTURA OBLIGADA
• Noticias3D Tutorial: PC/HTPC Audiófilo (W7/Vista) Remior, 21.08.2011
Entre las muchas cosas que explica está la mejor configuración de foobar2000, con unas cuantas imágenes.
computeraudiophile.com Fidelizer 2.1 high resolution timer/MMCSS/process priority/multi-core/services optimizations for Windows
-> http://www.windowsxlive.net/downloading-fidelizer
Gracias, ahora el foobar va muchísimo mejor 🙂
Un skin que acabo de descubrir y que tiene muy buena pinta, aunque yo me conformo con el aspecto tradicional. Habrá que echar un vistazo a las funcionalidades añadidas.
Google ES foobar2000 ASIO
-> HardwareMX Foobar2000 + HiFoo + VST = Paraíso auditivo